Biografía Oscar Acosta 

 
Óscar Acosta nació en 1933, en el barrio Las Delicias de la ciudad de Tegucigalpa, MDC capital de la república de Honduras. Poeta, narrador, periodista y editor hondureño perteneciente a la llamada Generación del 50, caracterizada por el deseo de renovación del lenguaje y la cuidada elaboración metafórica.
Diplomático de carrera, fundó en Tegucigalpa, en compañía de otros intelectuales, la Editorial Nuevo Continente y las revistas Extra y Presente, posteriormente la Editorial Iberoamericana. En la década de 1960 fue director de la Editorial Universitaria y de la revista literaria de la Universidad de Honduras. Mientras realizaba estudios de Derecho, organizó con otros estudiantes el Círculo Literario Universitario.

 Diplomático

Como diplomático representó a Honduras en el Perú, España e Italia, además de ante la Santa Sede. Miembro de número de la Academia Hondureña de la Lengua, preside además la Asociación de Prensa.

Durante su dirección de la Academia Hondureña de la Lengua, se remodeló la nueva sede la misma tras de destrucción de la histórico por el huracán Mitch, y se desarrolló entre otros el proyecto Diccionario de las Lenguas de Honduras y el Diccionario de Hondureñismos.

  Obras

Entre sus libros de poesía cabe mencionar los siguientes:

Responso al cuerpo presente de José Trinidad Reyes (1953).

Poesía Menor (1957).

Tiempo detenido (1962).

Antología personal (1965 y 1971).

Mi país (1971).

El arca (1956); una colección de relatos que abrió un nuevo camino a la literatura hondureña                    rompiendo con la tradición costumbrista de la narrativa de su país.

Libros

Responso poético al cuerpo presente de José Trinidad Reyes (1955)

La marca (1956)

Poesía menor (1957)

Tiempo detenido (1962)

Mi país (1971)

Poesía. Selección 1952-1965 (1965)

Poesía. Selección 1952-1971 (1976)

Rafael Heliodoro Valle. Vida y obra (1964)

Premios

1960: Premio Rubén Darío

1979: Premio Nacional de Literatura Ramón Rosa

Condecoraciones

Orden del Mérito Civil de España, (1968) recibida de manos del embajador de España en                        Honduras, señor Justo Bermejo y Gómez.

Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, (1977) del Ministerio español de Asuntos Exteriores            y de Cooperación.

Medalla Rafael Heliodoro Valle, (2013) de la Secretaría en el Despacho de Relaciones Exteriores            de Honduras.

Fallecimiento

El poeta Óscar Acosta falleció en la ciudad de Tegucigalpa el 16 de julio de 2014, dejando un gran legado para el pueblo hondureño y países donde residió cumpliendo sus obligaciones mientras laboraba como diplomático.


Marco Histórico 

El arca escrita por el autor Hondureño Oscar acosta en 1956, es una obra literaria que marca un hito en la narrativa hondureña.

Dentro del tiempo que el autor Oscar Acosta estuvo en Perú tuvo acceso a la obra deslumbrante de Jorge Luis Borges específicamente los libros como El Aleph, la muerte y la brújula, y otras inquisiciones.

Sus inicios no fueron en si “el arca” ya que Acosta en los años 1952 a 1958 allá en Lima, Perú donde él estuvo apareció un misterioso relato con el que esta antes de la publicación de el arca, el cual fue “la esposa ausente” un cuento cuya procedencia y medio de difusión se encuentran en la bruma y que no destaca por su contenido, y hasta sus 23 años público el libro de cuentos “el arca”

Por medio de la inspiración de los libros y del escritor Borges, Oscar Acosta escribo lo que fue “  El Arca” quien dentro del libro incluía 18 relatos considerados dentro del genero del microrrelato o minificción.

Estas obras destacan por su prosa imaginativa y fluida, con economía de lenguaje y un perfecto manejo de la técnica narrativa.

Su nombre “el Arca” surge de que para Oscar Acosta en el arca de Noe cabían animales de todas especies, entonces dentro de su libro podrían entrar mitos y sucesos fantásticos de diferentes escenarios culturales.

Dentro de los Relatos destacados podemos encontrar, lo que es “el cazador “donde acosta recrea lo que es el nahualismo, “el hombre feliz”, “los abuelos” y la le letra Lh” que son cuentos que entran en un espacio personal del autor.

El libro “el arca” como una obra genial gestada a una edad temprana del autor, salpicaba con un porte rupturista y que libro entero rebosa de un vigor atemporal todavía mayor. Ese imperioso brío rompe moldes, tan necesario en una literatura de toda la vida, y que costa sin mucho ademán consigue sortear completamente en plena mitad del siglo XX, junto a todas sus tipologías restantes.

Al final lo que el escritor Acosta quería darnos a entender es el olvido y las sombras de nuestra patria esperando ser tan hondureños como lo fue el, porque después de todo pueda que lo único que de verdad importe sea precisamente eso, así como dijo Acosta “lo hondureño, porque yo sí quiero con pasión mi patria”.


Cronología

Ø  1956

Oscar acosta, escritor hondureño publica la obra el arca.

Ø  argumento

el arca es una obra que narra la historia de Oscar acosta en su viaje a Perú y el significado de los 18 Capitulos que incluye la obra. 

Ø  temas principales

     la obra narra temas como: Valentia perseverancia

Ø recepción

el arca se convirtió en una obra exitosa ya que acosta rompe la narrativa hondureña con la riqueza universal de la obra.

Ø  legado

el arca se mantiene como una obra relevante en la literatura hondureña y centroamericana.


Sinopsis 

      el arca del escritor Oscar Acosta nos relata lo que son 18 cuentos cortos publicada en el año de 1956, donde Acosta por medio de estos cuentos cortos nos hace llevar a diversos escenarios como en Honduras y otros países donde cada cuento está lleno de calidad literaria con situaciones y temas diferentes que ofrecer. 

      Oscar Acosta dentro del libro incorpora lo que son elementos fantásticos rompiendo Asi la narrativa costumbrista que había en Honduras, guiándose de las obras literarias de su amigo Jorge Borges, haciendo el intento de cultivar la ficción algo que no se dio del todo bien.

      cada cuento nos ofrece una vision unica que nos hace reflexionar sobre como ha quedado de menos lo literario y la cultura hondureña como la vida y la sociedad, Acosta nos hace entender que en nuestro país no debemos de perder ese amor y esa ambición por la lectura hondureña.


Argumento 

Premisa 1: Contextualización biográfica y literaria de Óscar Acosta

La obra ofrece una detallada exploración de la vida y obra de Óscar acosta, resaltando su importancia en la literatura hondureña del siglo XLXY las influencias que moldearon su producción literaria.

Justificación: Este análisis es esencial para comprender el significado y la relevancia de la obra de acosta en el panorama literario hondureño y latinoamericano, permitiendo al lector situar sus obras en un contexto histórico social y cultural más amplio.

Premisa 2: Exploración de la narrativa y poesía de Óscar Acosta

El libro presenta una selección representativa de la narrativa y poesía de acosta, permitiendo al lector sumergirse en la diversidad temática y estilística de su obra, desde relatos realistas hasta poesía lírica.

Justificación: Esta exploración detallada de la narrativa y poesía de acosta ofrece al lector una visión completa de su universo creativo, destacando su versatilidad como escritor y la profundidad de su mirada sobre la condición humana.

Premisa 3: Análisis crítico de la obra de acosta

El libro incluye estudios críticos sobre la obra de acosta, ofreciendo una mirada profunda y reflexiva sobre sus principales temas, técnicas y estilo literario.

Justificación: estos análisis críticos permiten al lector adentrarse en el mundo íntimo y reflexivo de la obra de acosta, proporcionando una comprensión más profunda de su significado y relevancia en el contexto literario actual.

Premisa 4: Reflexiones sobre la universidad y nuevas generaciones

 El texto aborda el tema de la universidad y su relación con las nuevas generaciones explorando los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación superior en la era contemporánea.

Justificación: Estas reflexiones ofrecen una perspectiva crítica y reflexiva sobre el papel de la universidad  en la formación de las nuevas generaciones, invitando al lector a cuestionar y repensar el sistema educativo actual.

Premisa 5: Navegando  el arca de Oscar Acosta

El libro ofrece un análisis detallado de la obra “EL ARCA DE ÓSCAR ACOSTA “explorando sus principales temas, motivos, y técnicas narrativas.

Justificación: Esta exploración permite al lector comprender en profundidad la complejidad y el significado de una de las obras más importantes de Acosta, ofreciendo nuevas perspectivas y enfoques críticos sobre su contenido.

Premisa 6: Estudio sobre la poesía de Oscar Acosta

El libro presenta un estudio exhaustivo de la poesía, analizando sus principales obras, motivos y técnicas poéticas.

Justificación: Este estudio ofrece una visión profunda y matizada de la poesía de Acosta, destacando sensibilidad lírica y su capacidad para explorar temas universales con un lenguaje poético único.

Conclusión

Las obras ofrecen una visión panorámica y enriquecedora de la vida de y obra de uno de los escritores más destacados de Honduras, invitando al lector a explorar y comprender la riqueza de su legado literario.


 Personajes 

1 Oscar Acosta 

2 Laura García 

3 Pedro Martínez 

4 Ana López

5 Carlos Rodríguez 

6 María Fernández 

7 Juan Ramírez 

8 Isabel Gómez 

9 Andrés Morale


Temas y Problemática

     Miedo

     Sueños

     Muerte

     Dolor

     Angustia

El libro, en algunos de los 18 relatos nos hace conciencia que no debemos actuar por enojo y otro tema que se hace énfasis, es que debemos de aprender a asumir que nuestras acciones pueden desencadenar consecuencias tanto positivas como negativas por lo que tenemos que hacernos responsables.

 Problemáticas:

     El cacique Huantepeque asesinó a su hermano en la selva, lo quemó y guardó sus cenizas calientes en una vasija.

             El cazador sueña ser un siervo, al mismo tiempo su propia persona que disparaba contra el animal                        luego, lo encuentran con la cabeza partida por un rayo. 


El Tiempo 

     El vengador: Abrió 2 años después el recipiente para asegurarse que los restos estaban allí.

     La letra Lh:A las 4 de la tarde se presentó en su casa una guapa señorita.

     Palabra de Honor :Al día siguiente el beudino, sus sirvientes y camellos vieron en lo alto un buitre.

     La Espada: En 20 años la espada había sido arrastrada por las aguas tres millas.

     El Cazador: Luego 3 horas más tarde sus compañeros lo encontraron con el cráneo partido por un rayo.

     El Novio: Sonó un domingo que un cerdo estaba en el comedor de su casa. 


El Espacio 

Introducción 

1.1. Reseña del libro 

1.2. Objetivo del trabajo 

2. Análisis de la obra 

2.1. Temas principales

2.2. Estructura narrativa 

2.3. Personajes destacados 

3. Estilo y lenguaje 

3.1. Uso de metáforas y simbolismo 

3.2. Recursos literarios empleados 

3.3. Impacto del lenguaje en la trama 

3.4. Comparación con otras obras del autor 

4. Recepción y crítica 

4.1. Opiniones de la crítica especializada 

4.2. Reacciones de los lectores 

4.3. Influencia en la literatura contemporánea


Recursos Literarios 

1.     Metáfora: Uso de una palabra o frase en un sentido figurado para representar algo diferente.

2.     Símil: Comparación directa entre dos cosas usando “como” o “parecido a”.

3.     Hipérbole: Exageración de una idea para enfatizar un punto.

4.     Personificación: Atribución de cualidades humanas a objetos inanimados o seres no humanos.

5.     Ironía: Uso de palabras para expresar lo contrario de lo que se dice literalmente.

6.     Metonimia: Uso de unas palabras para representar algo relacionado con ella.

7.    Sinestesia: Descripción de una experiencia sensorial en términos de otra (por ejemplo, “un sabor amargo de nostalgia”).

8.    Aliteración: Repetición de sonidos consonánticos al comienzo de palabras cercanas.

9.    Anáfora: Repetición de palabras o frases al comienzo de versos o líneas  

1   hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras en una oración para lograr un efecto poético. 


Figuras Literarias 

Metáfora: "la rosa intocada que sólo tú conoces"

Personificación: "el viento que viene de su nombre"

Hipérbole: "llovía a mares en el campo"

Metonimia: "abro de par en par las puertas de la casa para que llegue la primavera"

Anáfora: "La poesía es" se repite al inicio de varias líneas.

Sinestesia: "tienes los labios húmedos, los ojos brillantes"

Hipérbaton: "Tomo un tranvía todas las mañanas" (inversión del orden normal de las palabras)

Aliteración: "sonrío como todos los hombres"

Símil: "como una ola"

Epíteto: "cabellera que cae como una marea despaciosa sobre sus hombros"

Paradoja: "la galería no tiene fin, y por consiguiente, tampoco lo tendrá la búsqueda del médico"

Ironía: "El señor continúa hablando del país como si fuera un edén, un paraíso en el tiempo destruido"


Comentarios